REFLEXIONES SOBRE LA PEQUEÑA MINERÍA EN CHILE
- Colegio Geologos de Chile
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 horas
Carlos Maín Bisquertt

La pequeña minería, que décadas pasadas fuera una importante actividad minera, donde el Estado a través de Enami, entregaba asistencia técnica gratuita con estudios geológicos, de minas, plantas de compra y procesamiento de minerales y asesorías varias, logrando así que la pequeña minería se expandiera y fuera un aporte importante para esa actividad, hoy, desafortunadamente, no lo es y los pequeños mineros ya no cuentan con ese nivel de apoyo.
Haciendo historia, la pequeña minería ha sido el inicio de toda la mediana minería y de varias grandes minas, partiendo por Chuquicamata y El Salvador, donde los vestigios de extracción de lapislázuli hace más de un siglo fueron el inicio de prospecciones por empresas, como Anaconda, que llevaron a esos pequeños trabajos artesanales a lo que ahora conocemos. También está caso del distrito minero de Andacollo donde tuve la suerte de participar en trabajos de exploraciones y estudios desarrollados por Enami en la década de los 70. Allí, las numerosas peligrosas pequeñas minas existentes, trabajadas con dificultad por sus respectivos dueños fueron estudiadas y sondeadas, llegando a la conclusión que se trataba de minas que formaban parte de un gran yacimiento de cobre porfídico, lo que a Enami comprar las pertenencias mineras a cada uno de sus dueños, logrando después poder vender el yacimiento con una buena ganancia. A su vez, los sucesivos dueños han seguido explotando cada vez en mayores volúmenes ese yacimiento hasta el día de hoy.
Sería del todo importante para el país que Enami pudiese tener los recursos para retomar ese valioso papel que tuvo en el pasado y que empresas como Sernageomin continúe apoyando a los mineros. Lo mismo para empresas privadas como SONAMI y otras que pueden mejorar su atención en la pequeña minería.
Carlos Marín Bisquertt
Geólogo